Tras el texto durete que publicamos sobre el Triclosán se hacía necesario compartir unos consejos, ofrecer unas alternativas, sobre el dentífrico. Empezamos por el primer criterio obvio: evitar aquellos dentífricos en cuyo listado de ingredientes aparezca el Triclosán. Otros ingredientes a evitar serían los sulfatos (Sodium laureth sulfate, Sodium lauryl sulfate…), los parabenes (Sodium methylparaben, Sodium propylparaben…) y el… ¡Flúor (Sodium fluoride, Sodium monofluorophosphate)! Sí, tantos años oyendo que el flúor era buenísimo para los dientes y, ahora, parece que no está tan claro. Dedicaremos más adelante un texto al flúor, pero valgan de momento informaciones como las siguientes para tomar conciencia:

  • Algunas investigaciones demuestran que los adultos pueden asimilar hasta 0,5 ppm de flúor cada vez que se cepillan los dientes con un dentífrico normal con flúor y que los niños pequeños pueden ingerir una cantidad mayor; pero los niveles de flúor cercanos a 0,4 ppm pueden provocar daños renales (Renal failure and fluorosis, Fluorine and dental health, JAMA 222:783-785, 1972).”
  • El ser humano retiene entre un 60 y un 90% de los fluoruros que entran en su cuerpo y los acumula casi todos en sus huesos y dientes. En cantidades excesivas, los fluoruros pueden provocar fluorosis.”

Asunto aparte es el Alcohol, normalmente más presente en colutorios y enjuagues que en pastas de dientes. Personalmente no recomiendo la presencia de alcohol en ningún cosmético (por su acción secante, irritante y fotosensibilizante) pero menos para la boca. En la web de Bucca Sana aparecen (entre otros) los siguientes efectos negativos:

  • Lesiones en la mucosa de la boca. El alcohol tiene un efecto caustico (de “quemazón”) y, por tanto, puede destruir los tejidos en la cavidad oral. Según algunos estudios, se han observado alteraciones en la mucosa bucal en personas que han usado colutorio con un 25 % o más de alcohol, como desprendimiento del epitelio, ulceraciones en la mucosa, gingivitis y petequias (lesiones que forman diminutos puntos rojos), así como lesiones blancas asociadas al uso prolongado de colutorio con alcohol.
  • Sequedad bucal (xerostomía). Los enjuagues con alto contenido en alcohol, al ser astringentes, pueden producir sequedad de los tejidos orales al modificar la cantidad y calidad de la saliva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir caries dental, entre otras enfermedades.

En el terreno de lo subjetivo, estarían la textura y el sabor del dentífrico. Personalmente me gustan tipo gel o pasta un poco espumosa, y con sabor mentolado o refrescante. Odio las pastas arcillosas, que no hacen un mínimo de espuma y que no dejan “sensación de limpieza” durante un rato después de ser usadas. Me parece que el error de algunas marcas de cosmética ecológica es elaborar dentífricos demasiado “espartanos”, cuya experiencia de uso es de todo menos placentera. Estamos hablando de un producto que te introduces y mantienes por varios minutos, varias veces al día, en la boca, zona sumamente sensible a sabores y texturas. Obviamente, no se trata de escoger un dentífrico únicamente por su sabor; muchas marcas comerciales saben cómo enganchar por ahí y le añaden aromas artificiales prácticamente de chicle o chuchería. Pero, como veremos a continuación, no hace falta torturarse. ¡Ah! Para saber, antes de probarla, si una pasta de dientes va a ser demasiado arcillosa o no, busca el listado de ingredientes y si el Carbonato cálcico (Calcium carbonate) o la Arcilla (Kaolin) son primer o segundo ingrediente, ¡huye!

Dentífricos recomendados

  • Kiss My Face Triple Action Gel. Gel con textura, sabor, ingredientes y propiedades más que correctos. Té verde, Áloe vera, Xylitol, Cola de caballo, Regaliz, Coenzima Q-10, Menta y Estevia son algunos de sus componentes. Cuesta alrededor de 4 euros y lo puedes comprar en Vitacost o iHerb.
  • Aloe Dent Triple Action y Aloe Fresh Crystal Mint. Los pongo juntos ya que sus fórmulas, aspectos y nombres son bastantes similares. Aloe Dent es fabricado por la empresa Optima en el Reino Unido, mientras que Aloe Fresh es fabricada por la empresa ESI en Italia. Gel refrescante con textura, sabor y sensación de limpieza impecables. Alto contenido en Áloe vera, acompañado de diferentes extracto vegetales y un ingrediente interesante: el Chitosan (Carboximetal Chitosan). El Chitosan (no apto para veganos) es un polisacárido que se extrae de la concha de los crustáceos; se trata, por lo tanto, de un residuo industrial aprovechado. Según la web de ESI, tiene las siguientes propiedades:
    • Neutraliza el ácido láctico equilibrando el pH de la cavidad oral y previene la formación de la caries.
    • Queda sobre las mucosas y los dientes muchas horas, garantizando el efecto Retard. Además, su fijación a los dientes impide la adhesión de Candida y Streptococcus.
    • Se demostró la acción antimicrobiana del carboximetal chitosan en los siguientes microorganismos: Staphylococcus aureus, Streptococcus mutans, S. fecalis, S. mitis, Citrobacter, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.
    Estos dos, indistintamente, han sido los dentífricos de mi elección en los últimos años. Pero, nadie es perfecto, hace unos meses descubrí que uno de sus ingredientes, el Sodium Hydroxymethylglycinate, un ingrediente controvertido que puede funcionar como liberador de formaldehído. Es por ello que, hasta hallar más información sobre cantidades presentes y su peligrosidad, ahora mismo recomendaría el anteriormente mencionado Kiss My Face Triple Action Gel. Aloe Dent Triple Action se encuentra a la venta en algunas tiendas online, herbolarios y la cadena se supermercados Veritas. Aloe Fresh Crystal Mint cuenta con una mayor distribución incluyendo un gran número de farmacias y la parafarmacia de El corte Inglés. Ambas se encuentran en un rango de precios que va de los 5 a los 7 euros.
  • JĀSÖN Power Smile Powerfull Peppermint. Un poco arcillosa, pero con buen sabor y capacidad espumante. Fórmula eficaz con Áloe vera, Bambú y Bicarbonato, entre otros ingredientes. Unos 11 euros en algunas farmacias, herbolarios y la cadena de supermercados Veritas; 3 euros y pico en Vitacost.
  • Terminamos con producto fabricado en España y a la venta en farmacias, Xerostom. Contiene Flúor y, como último ingrediente, Diazolidin urea, que también puede ser liberador de formaldehído. Por lo demás, la fórmula es bastante correcta y con muchos menos tóxicos que la mayoría de marcas de farmacia y supermercado.